domingo, 2 de agosto de 2009

ENSAYO DE INDUCCION.

Fueron 8 días de inducción en el cual se vieron cosas interesantes como la historia del SENA la cual comienza el mes de junio de 1957 con una idea de Rodolfo Martínez Tono la cual tenia la función de impartir formación integral a jóvenes y adultos, en los en esto dos años de historia al SENA a créditos en los ámbitos sus sedes están en todo el país y tano han crecido que sus clases ya las ofrecen virtualmente, el Sena no solo nos forma académicamente sino que también nos ofrece una forma de conseguir empleo.

El 24 y 25 de julio se organizo la feria del emprendimiento la cual reunían personas con ideas innovadoras, proyectos. Para dicha feria llegaron personas de todas partes y de todas las edades, fueron dos días en los cuales se vieron cosas interesantes que uno que se iba a imaginar que se podían hacer y quien sabe si uno de estos proyectos puedan ser patrocinados por la incubadora la cual llego a uraba el 14 de febrero del 2002, los cuales llegaron a la zona de uraba con el objetivo de generar y consolidar empresas agroindustriales con ideas innovadoras, gestión y desarrollo tecnológico, todo esto es gracias a sus aliados como el SENA, la cooperativa, el municipio, la gobernación de Antioquia, sintrainagru, la cámara de comercio de uraba, sunisa S.A, entre otros.

Todo esto es lo que nos puede ofrecer el complejo tecnológico agroindustrial pecuario y turismo SENA como nuestros deberes y derechos, esto nos sirve para saber a que atenernos si incumplimos una regla y que nos beneficia siendo alumnos SENA.

domingo, 26 de julio de 2009

BAJA UN POCO EL PRECIO DE LOS ARANCELES


Luego de ganar dos arbitrajes más las demandas correspondientes, Colombia y los productores latinoamericanos de banano están muy optimistas, ya que es casi un hecho la reducción del arancel para esta fruta, que es uno de los más importantes commodities del país y la región.
Para ese efecto están pendientes dos reuniones, una bilateral con la Unión Europea y otra multilateral en la Ronda de Doha, en donde habrá un respaldo mayoritario para defender el mercado de banano latinoamericano. Según declaró a La Opinión el director en Bogotá de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, Juan Felipe Laverde, “esta en una etapa en que se está negociando el tiempo y los valores en que bajarán los aranceles para este producto”. En 2005, la U.E. hizo un ajuste del arancel, que pasó de 75 euros a 186 euros, lo cual fue impugnado por los productores Latinoamericanos. Esa postura sirvió para que la tarifa bajara a los 176 euros de hoy, pero tal y como están las cosas el arancel cobrado a Colombia, y los otros países que ofertan la fruta, podría bajar a niveles de 90 ó 95 euros por tonelada, haciendo más competitivo el sector bananero.“Nosotros entendemos que el tema de la gradualidad es clave por el asunto de la protección que tienen los países miembros de ACP (Asia, Caribe y Pacífico), ex colonias, pero ya hay conciencia en Europa y en sus negociadores que hay un error, y que lo mejor es flexibilizar los aranceles”, aseveró Laverde. Pago en eurosOtro de los temas que se está negociando con la Unión Europea es el pago de las ventas de banano en euros, pues lo ideal es obtener un cambio fuerte que compense el esfuerzo que hace el mercado. “El pago en dólares tenemos que mejorarlo y la idea es que a futuro eso entre en el tema de contratos”, afirmó el Juan Felipe Laverde. Aclaró, que si bien esta posición no es determinante en este momento por cuanto la prioridad es el arancel, el tema está en la agenda del gobierno y los productores para llevarlo a las instancias europeas.A TANQUEAR CON BANANOEl director de la oficina Bogotá de Augura, dijo el proyecto de producir etanol a partir de banano avanza a pasos enormes.Las investigaciones que llevan más de cinco años arrojan resultados excelentes. El gremio plantea en el corto plazo el montaje de una planta piloto de biocombustibles, teniendo en cuenta que el banano como tal no es un producto de exclusividad comestible, sino que tiene vástago y la misma planta para producir biocombustibles. En este proceso jugaría un papel importante el banano de residuo o fruta de rechazo, que con los otros componentes ayudará a producir biocombustibles de segunda generación. La planta piloto se montará en el municipio de Apartadó, Antioquia, lugar en el que se adelantarán los estudios necesarios.“Esto queremos hacerlo con bajo perfil porque seriamos pioneros a nivel mundial. En ningún otro país han buscado el banano como una alternativa energética. Este etanol es tan efectivo o mejor que el proveniente de la caña de azúcar”, declaró.

jueves, 23 de julio de 2009

EMPRESAS BANANERAShttp://banacol.com

http://augura.com.co

EXPECTATIVAS DEL CURSO


la cual no se puede desaprovechar espero poder terminarlo para empezar a laborar y poder mejorar mi calidad de vida porque el SENA y BANACOL hicieron muchos Este curso va ser una buena experiencia esfuerzos para que esto fuera posible